PARA AQUELLOS QUE LES GUSTA, LAS FINANZAS AQUÍ PODRÁN COMPARTIR SUS COMENTARIOS E IDEAS SOBRE COMO SABER INVERTIR PORQUE EL DINERO NUNCA DUERME. --
martes, 29 de abril de 2014
Significado de Capitalismo
Qué es Capitalismo:
El capitalismo es un sistema socioeconómico en el cual los medios deproducción y distribución son de propiedad privada y con fines de lucro. Las decisiones relativas a la oferta, la demanda, el precio, la distribución y las inversiones no son tomadas por el gobierno. Los beneficios se distribuyen a los propietarios que invierten en empresas y a través de estas los salarios se pagan a los trabajadores. El capitalismo es dominante en el mundo occidental desde el fin del feudalismo en el siglo XVII en Inglaterra, y se rige por el dinero, la economía de mercado y los capitales.
El capitalismo es el sistema socioeconómico basado en el reconocimiento de los derechos individuales, donde toda propiedad es de carácter privado y el gobierno existe para prohibir el inicio de violencia humana. En una sociedad capitalista, el gobierno tiene tres órganos competentes: la policía, el ejército y los tribunales de justicia.
En la lógica del capitalismo está el aumento de los ingresos. Estos pueden ser concentrados como distribuidos sin que esto tenga nada que ver con la esencia misma del sistema. La concentración y la distribución de los ingresos capitalistas dependen mucho más de las condiciones particulares de cada sociedad.
El capitalismo sólo puede funcionar cuando hay medios sociales y tecnológicos suficientes para asegurar el consumo y acumular capitales, por ejemplo, tiene que existir el empleador, quien posee los recursos y el capital, y busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y producción de los recursos; también los empleados, quienes venden su trabajo (el salario) a su empleador; y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan en función a la calidad del producto o la cantidad de su precio. Cuando esto sucede, el sistema se ha mantenido e incluso aumenta la capacidad económica para producir riqueza.
Existen distintas variantes del capitalismo que se diferencian de acuerdo a la relación entre el mercado, el Estado y la sociedad. Entre ellas está el capitalismo financiero, que corresponde a un tipo de economía capitalista en el que la gran industria y el gran comercio son controlados por el gran poder económico de losbancos comerciales y otras instituciones financieras.
Capitalismo industrial e informacional
Junto con el capitalismo financiero, surgió el capitalismo industrial, que fue cuando las empresas evolucionaron de la manufacturación a la fabricación mecanizada. Otro tipo es el capitalismo informacional o cognitivo, que cuenta con la tecnología de la información como el paradigma de los cambios socialesque reconfiguran el modo de producción capitalista.
Capitalismo y globalización
Uno de los fenómenos del capitalismo es la globalización, que es uno de los procesos de profundización de la integración económica, social, cultural, política, impulsada por la bajada de los precios de los medios de transporte y la comunicación entre los países del mundo a finales del siglo XX. La globalización es generada por la necesidad de la dinámica del capitalismo para formar una aldea global que permite mayores mercados a los países desarrollados.
Los críticos del capitalismo lo responsabilizan de generar numerosas desigualdades económicas y la crítica ecologista argumenta que un sistema basado en el crecimiento y la acumulación constante es insostenible, y que acabaría por agotar los recursos naturales del planeta, muchos de los cuales no son renovables.
sábado, 26 de abril de 2014
GLOBALIZACIÓN
La globalización es un término que guarda estrecha relación con la palabra integración (integración de países, regiones, mercados, economías, costumbres, etc.), y es un proceso que se ha venido dando a nivel mundial, en el cual muchos de los aspectos de la vida humana de unos lugares se ha ido relacionando e interconectando con los de otros y, en general, con el mundo entero.
Desde el punto de vista económico, la globalización ha sido promovida a través de la disminución de las regulaciones en los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos de libre comercio, la creación de bloques económicos y/o mercados comunes entre países y regiones, entre otros.
Este proceso de integración mundial ha tenido tanto seguidores como críticos. Por un lado, integrar la economía de un país con la del resto del mundo permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al país, nuevas fuentes de recursos, mayor comercio internacional, nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios; igualmente, permite encontrar en el exterior productos que pueden ser utilizados en la economía nacional y que pueden representar un beneficio, mientras que, a nivel internacional, permite el desarrollo de instituciones comerciales internacionales, sistemas de producción integrados, etc. Sin embargo, cuando las economías están muy integradas, se corre el gran peligro de sufrir los efectos de situaciones que se presenten en otros lugares sobre las cuales no se tiene ningún control. Estas situaciones críticas pueden traer beneficios pero también pueden generan efectos desastrosos, no solamente en el lugar del problema sino en otros países y regiones, provocando desajustes, crisis e inestabilidades de gran magnitud.
Este gran peligro ya ha mostrado sus consecuencias en el mundo. La crisis asiática fue uno de los acontecimientos más grandes que puso en evidencia los peligros de la globalización: en algunos países asiáticos que presentaron gran crecimiento temporal, las inversiones disponibles después de un tiempo dejaron de ser tan rentables, produciéndose una desaceleración de la economía que desincentivó la inversión, generándose fugas de grandes recursos hacia otros destinos, con graves consecuencias para los socios comerciales de estos países. Por ejemplo, el sector financierojaponés tenía invertido aproximadamente el 40% de su cartera en el sudeste asiático; al sobrevenir la crisis, la quiebra de corporaciones e instituciones fue masiva, con terribles efectos para los habitantes de estos países y los de otros en los cuales estos bancos hacían presencia, incluyendo el propio Japón.
La tecnología ha sido un factor fundamental en el proceso de globalización: el avance en las telecomunicaciones, en los sistemas de información, en la interconexión entre personas alrededor del mundo ha permitido que el comercio y los recursos, se movilicen, redireccionen o reinviertan rápidamente. Por lo tanto, si se presentan oportunidades en uno o muchos lugares, la distancia ya no es un impedimento para acceder a ellas; de la misma forma, cuando se presentan peligros inminentes, se puede lograr la rápida salida de los recursos de ese lugar sin importar lo lejano que esté.
Las políticas económicas de los países han tenido que tomar nuevos rumbos con el fin prever las anteriores situaciones e implantar mecanismos para contrarrestarlas. Algunos de estos mecanismos afectan las finanzas nacionales porque implican recortes presupuestales en inversión social para destinar recursos a estos nuevos propósitos. Como consecuencia, se ve afectando el nivel de vida de los habitantes.
El proceso de globalización no es únicamente económico, en muchos campos (culturales, ambientales, etc.) también se ha desarrollado con aspectos positivos y negativos; sin embargo, siendo éste un sistema cada vez más predominante, es necesario que se encamine hacia la búsqueda del bienestar humano, hacia la búsqueda de soluciones a los problemas y necesidades sociales y económicas de las naciones y del mundo en general.
jueves, 24 de abril de 2014
miércoles, 23 de abril de 2014
Las finanzas son las actividades relacionadas para el intercambio de distintos bienes de capital entre individuos, empresas, o Estados y con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan.1 Se le considera una de las ramas de la economía. Se dedica al estudio de la obtención de capital para la inversión en bienes productivos y de las decisiones de inversión de los ahorradores. Está relacionado con las transacciones y con la administración del dinero.2 En ese marco se estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, un individuo, o del propio Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de los criterios con que dispone de sus activos; en otras palabras, lo relativo a la obtención y gestión del dinero, así como de otros valores o sucedáneos del dinero, como lo son los títulos, los bonos, etc. Según Bodie y Merton, las finanzas "estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a través del tiempo". Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y la oportunidad con que se consigue el capital, de los usos de éste, y los retornos que un inversionista obtiene de sus inversiones.3
El estudio académico de las finanzas se divide principalmente en dos ramas,4 que reflejan las posiciones respectivas de aquel que necesita fondos o dinero para realizar una inversión, llamada finanzas corporativas, y de aquel que quiere invertir su dinero dándoselo a alguien que lo quiera usar para invertir, llamada valuación de activos. El área de finanzas corporativas estudia cómo le conviene más a un inversionista conseguir dinero, por ejemplo, si vendiendo acciones, pidiendo prestado a un banco o vendiendo deuda en el mercado. El área de valuación de activos estudia cómo le conviene más a un inversionista invertir su dinero, por ejemplo, si comprando acciones, prestando/comprando deuda, o acumulado dinero en efectivo.
Estas dos ramas de las finanzas se dividen en otras más. Algunas de las áreas más populares dentro del estudio de las finanzas son: Intermediación Financiera, Finanzas Conductistas, Microestructura de los Mercados Financieros, Desarrollo Financiero, Finanzas Internacionales, y Finanzas de Consumidor.5 Una disciplina recientemente creada son las neurofinanzas, rama de la neuroeconomía, encargada del estudio de los sesgos cerebrales relacionados con el manejo de la economía.
VALOR PRESENTE
Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.
Valor Presente es el valor actual de un Capital que no es inmediatamente exigible es (por oposición al valor nominal) la suma que, colocada a Interés Compuesto hasta su vencimiento, se convertiría en una cantidad igual a aquél en la época de pago. Comúnmente se conoce como el valor del Dinero en Función del Tiempo.
VALOR PRESENTE
El valor presente de una suma que se recibirá en una fecha futura es aquel Capital que a una tasa dada alcanzará en el período de Tiempo, contado hasta la fecha de su recepción, un monto igual a la suma a recibirse en la fecha convenida.
Para ilustrar el concepto de Valor Presente, supongamos que se recibirán $ 1.000 después de un año. Si el Costo de oportunidad de los fondos es 8%, la pregunta es: ¿qué suma de Dinero de hoy llegará a ser igual a $ 1.000 después de un año con un Interés de 8%?
Para encontrar el valor presente (VP)se divide el valor final por la tasa de interés, operación que se conoce como actualización o Descuento, de la siguiente forma:
VP = $1.000 /1.07 = $ 934,58
De manera similar, el valor presente de $ 1.000 que se recibirán dentro de dos años es igual a: $1.000 /(1.07)2 = $ 873,44
Generalizando la fórmula, el valor presente (VP) de un Capital K, que se recibirá al final del año n, a una tasa de interés r, es igual a: VP =K/(1+r)n
El concepto de valor presente permite apreciar las diferencias que existen por el hecho de poder disponer de un Capital en distintos momentos del Tiempo, actualizados con diferentes tasas de descuento. Es así que el valor presente varía en forma inversa el período deTiempo en que se recibirán las sumas de Dinero, y también en forma inversa a la tasa de Interés utilizada en el descuento.
Valor Presente
Valor Presente en inglés present value.
Para una ampliación del concepto Valor Presente ver Valor Presente Neto, Descuento, Interés.*
sábado, 19 de abril de 2014
Las cosas que nunca dicen las personas exitosas
Las palabras tienen poder. Y usted puede reforzar sus acciones para ser exitoso con lo que dice a diario. ¿Cuál es el tono de su discurso? Analícese y aprenda a evitar algunas malas declaraciones que no le benefician en su éxito.
Elige sus palabras antes de hablar? ¿Les da un uso positivo o negativo? Si pudiera escuchar sus conversaciones, ¿qué tipo de declaraciones escucharía?. Recuerde que las palabras predisponen la actitud y ánimo de quien las pronuncia. No sea derrotista en su discurso, pues es posible que esto se contagie a la práctica.
Es por esto que es esencial que tenga presente lo que nunca debe permitirse decir:
1. “No tengo otra opción. "
Siempre tiene una elección. De hecho, usted está eligiendo cada día, cada hora , cada minuto . No elegir es una elección, también. Al decir que usted no tiene una opción en algo, está dejando de lado su capacidad de elegir. Así que si no le gusta algo de su vida, tome una elección, para hacerla diferente.
2. “No puedo. "
¡Sí, usted puede! Incluso si está en una mala situación. Usted puede sentirse demasiado viejo, puede estar enfermo, se puede estar divorciando, sin trabajo. Pero lo importante, es que ¡está vivo! Su viaje está lejos de terminar. Dese cuenta de que usted puede hacer cualquier cosa.
El hecho de que no se pudiera hacer algo antes, no significa que no será capaz de hacerlo en el futuro. Todo es posible.
3. “Perdí mi oportunidad. "
Charles Chaplin dijo una vez: "Nada es permanente en este mundo , ni siquiera nuestros problemas. "
Aunque no lo crea, usted está exactamente donde tiene que estar, para dar el siguiente paso y que este sea mejor. No podemos cambiar el pasado; sólo podemos cambiar el presente. Si no puede ver la oportunidad, constrúyala. Recuerde, nunca es demasiado tarde para ser lo que podría haber sido. Siga creciendo, siga aprendiendo.
4. "Mis metas y sueños pueden esperar. "
¿Esperar qué? Sus sueños y metas no pueden esperar. Sería una desgracia para usted, llegar a viejo sin ver la belleza y la fuerza de su potencial.
Así que debe ser lo suficientemente valiente como para ir tras sus sueños. Todos tenemos sueños por una razón, y la razón es para alcanzarlos. Conviértase en la persona que está destinado a ser, porque no va a tener una segunda oportunidad en la vida. Es por eso que usted debe de ser un soñador, un creyente y una persona positiva.
5. "Ellos probablemente tengan razón, así que debo estar equivocado."
No deje que otros lo confundan. Usted ya sabe lo que es mejor para usted. Escúchese. Otros podrían saber lo que es mejor para ellos mismos, pero seguramente no saben lo que es mejor para usted. Albert Einstein dice: “El que sigue a la multitud suele ir más allá de la multitud. Los que caminan solos es probable que se encuentren con lugares en los que nadie ha estado nunca”.
Incluso si la gente no lo apoya, no quiere decir que está equivocado. Está bien tomar un camino diferente, siempre y cuando usted sepa por qué lo está haciendo.
jueves, 17 de abril de 2014
¿Dónde no es conveniente cambiar dólares?
Está listo el viaje, las divisas y toda su energía para disfrutar de un paseo en otro país. ¿Sabe en qué lugares es propicio cambiar sus dólares por la moneda del país que visita, para que tenga más dinero? FP investigó donde no es tan viable hacerlo.
Aterriza en algún lugar del mundo. Y su premura es cambiar los dólares o euros que compró para poder pagar en la moneda local del lugar que visita. ¿Sabe dónde hacerlo para obtener más dinero?
Expertos en la materia hacen un listado de los lugares en dónde es menos probable que le vaya bien, hasta las alternativas que le rentabilizan su dinero.
Aeropuertos y terminales:
Este es el lugar menos indicado para cambiar sus divisas, pues de acuerdo con Jairo Lastra, estratega de acciones y divisas de Ultrabursátiles, las terminales aéreas y terrestres, (si este es su caso), se aprovecharán de la necesidad que tiene el viajero por cambiar el dinero que traen, pues al no conocer el país, estos temen que no se reciban dólares u euros en los transportes a elegir, o sencillamente toman ventaja de la inocencia y premura de los turistas al querer tener a la mano todo el dinero a cambiar. Así que averigüe qué le sale más rentable. Si tomar un transporte pagado con dólares, o cambiar algunos (pocos), dólares en las casas de cambio de los aeropuertos, pues es normal que estos no le paguen lo que realmente puede significar la cantidad que usted tiene en su poder, por lo menos en un 30%.
Hoteles y centros comerciales:
Para Francisco Gacharná, especialista en divisas, un lugar común y cómodo para cambiar sus dólares siempre será el hotel en donde se aloja o los centros comerciales de la ciudad. Sin embargo tenga presente que estos lugares están acostumbrados a que este sea el lugar decidido por los viajeros y de seguro le ‘quitarán’ la posibilidad de recibir al menos un 15% o 20% de lo que en realidad le corresponde, basados en la orientación que se les da desde las guías turísticas y planes de viaje.
Bancos:
Aunque en algunos países es más sencillo realizar el cambio de divisas que en otros, tenga presente que el banco puede darle un poco más por sus dólares que los lugares anteriores, pero no le dará lo que podría obtener realmente, pues al ser entidades financieras se concentran en otro negocio, no son casas de cambio y por ello no tienen la suficiente liquidez en la moneda que usted cambia. Su negocio se basa en la moneda local y pueden retenerle un 10% por esto.
Comercios:
Si bien hoy en día y por la fuerza de turismo los locales comerciales y almacenes de cadenas mundiales reciben pagos en dólares, pero algunos toman ventaja de esto y le pueden retener en su cambio un 5%. Además, no es que le den dinero en efectivo. Debe realizar una compra para en las vueltas, usted quede con algo de efectivo local.
Casas de cambio:
Dentro de la vía autorizada, este es el lugar más recomendable para realizar el cambio de divisas, por lo mismo que aclaramos anteriormente. Este es su negocio y por ello, pueden sacar ventaja, pero será mínima, pues también se encuentran en un mercado competido, por lo que tratarán de acercarse, si no ofrecer la misma tasa de cambio oficial. Busque en internet, consulte red sociales de viaje o pregunte a las personas del mismo país, y de seguro podrá obtener su mejor cambio.
La mejor alternativa:
Si bien es cierto el mundo aún se rige mucho con el dinero en efectivo, recuerde que usted puede utilizar sus tarjetas de crédito y débito en otros países a la TRM del día (si es débito) o de la fecha de corte de su tarjeta de crédito. Para muchos es la mejor opción, ya que garantiza una tasa oficial. Solo recuerde que si hace una compra el día 5 con su tarjeta de crédito y su fecha de corte es el 20, la TRM que le cobrarán será la de esta última fecha, o no la del día de su compra, algo que puede jugarle en contra o a favor, depende de si el dólar sube o baja.
También tenga en cuenta que no todas las tarjetas débito son aceptadas internacionalmente. Sólo las que tienen detrás el logo Cirrus, que le da aceptación a su plástico a nivel mundial.
Así que ya sabe que puede cambiar sus dólares donde quiera, pero algunos lugares le harán crecer su presupuesto más que otros.
miércoles, 16 de abril de 2014
¿Qué es el TLC?
El Tratado de Libre Comercio, es un conjunto de reglas que los países acuerdan para vender y comprarproductos y servicios en América del Norte.Se llama "zona de libre comercio ", porque las reglas que se disponen definen cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y servicios entre las nacionesparticipantes; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles, siendo éste uno de los principales objetivos del Tratado.
Además el TLC propugna la existencia de "condiciones de justa competencia " entre las naciones participantes y ofrece no sólo proteger sino también velar por el cumplimiento de los derechos de propiedadintelectual.
El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de tratamiento como nación más favorecida, todo ello representa un compromiso firme para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios a través de las fronteras, ofrecer la protección y vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual; adoptar los procedimientos internos efectivos que permitan la aplicación e implementación del Tratado, establecer una regla de interpretación que exija la aplicación del TLC entre sus miembros y según los principios del derecho internacional.
El TLC permite que cualquier país o grupo de países trate de incorporarse a él, en los términos y condiciones convenidos por la Comisión de Libre Comercio según los procedimientos nacionales de aprobación de cada país.
¿Para qué sirve?
Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.
martes, 15 de abril de 2014
¿Qué es un TES?
Un TES es un título de deuda del Gobierno colombiano, en tal sentido es una deuda que
genera el estado colombiano para con el poseedor de dichos títulos. A pesar de lo que
muchos piensan un TES tiene una denominación especial: no es en sentido estricto un
bono aunque funcione de la misma forma, es un título de deuda pública y no es correcto
referirse al TES como un bono.
Existen varias clases de TES, unos con tasa de rendimiento fijo y otros con tasa de
rendimiento variable, puesto que son atados a variables como el IPC o la UVR. Los más
populares son los TES de tasa fija clase B, que son los que se negocian en los mercados
financieros. Aunque existe una clase A, esos son principalmente para cubrir el pasivo
financiero que se tenía con el Banco de la República.
En los años recientes los TES se han convertido en el instrumento más importante de
financiación por medio de endeudamiento del gobierno colombiano. Dentro del
Presupuesto General de la Nación anual se establece una meta de colocación anual por
parte del gobierno, pero también está el esquema de amortizaciones, es decir, los pagos
que se deben hacer por vencimiento de los títulos.
¿Por qué cuando baja la tasa de interés sube el valor de los bonos?
Este es un concepto que es difícil de entender para un inversionista del común. Sin
embargo, dentro de los mercados financieros, es una relación que se vive en el día a día.
La relación inversa entre tasa de interés y precio de un bono surge por el retorno
prometido del bono al final de su vida. De esta forma, el bono pagará al finalizar, el capital
más los intereses prometidos, por lo cual cuando baja la tasa de interés, el inversionista
que quiere comprar ese bono, está, implícitamente, esperando una tasa de interés menor,
por lo cual quien vende el bono puede obtener una ganancia sobre su precio de venta.
Un ejemplo sencillo nos ayuda a entender de manera más fácil este concepto:
supongamos un bono que se expide con valor de 100 y un interés de 10 por ciento por un
año. Al finalizar el año, el inversionista que compró el bono espera que le devuelvan 110,
producto del pago del capital y los intereses. Supongamos que la tasa de interés de la
economía es 10 por ciento anual (con el fin de simplificar el ejemplo) en el momento de
expedir el bono. Así, un inversionista, implícitamente, está pensando en que el retorno de
una inversión debe ser del 10 por ciento.
Si se diera una reducción drástica de la tasa de interés a un nivel de seis por ciento anual a
falta de seis meses para que el bono tenga su vencimiento, esto quiere decir que un nuevo
inversionista en ese momento estaría buscando una rentabilidad implícita de seis por
ciento por el próximo año, o más o menos de tres por ciento en los próximos seis meses,
que es lo que falta para que el bono se venza (la tasa de tres por ciento es para simplificar
el ejemplo, teniendo en cuenta que sería una tasa levemente menor por el efecto
compuesto de las tasas de interés).
Esto quiere decir que como el bono va a pagar 110 a su vencimiento, el nuevo
inversionista estaría dispuesto a pagar 107 por el bono en ese momento, teniendo en
cuenta que su expectativa es ganarse tres. Fíjese que si la tasa de interés de la economía
fuera aún 10 por ciento, el inversionista que compra el bono a los seis meses, quisiera
ganarse cinco en lo que le resta al bono para su vencimiento, de forma tal que el valor
justo de dicho bono sería de 105.
Lo que sucedió en este caso es que la reducción de tasas llevó a que el nuevo inversionista
esté dispuesto a pagar 107 por un bono que, en otra circunstancia, habría valido 105. Así,
el que poseía el bono al momento de reducción de la tasa de interés obtuvo una ganancia
de dos, que se dio por el efecto de la reducción de la tasa de interés. De manera contraria,
cuando la tasa de interés sube, los bonos pierden precio, porque el nuevo inversionista
busca un retorno más alto. Esto funciona tanto para un bono del sector privado, como
para un título de deuda pública del gobierno nacional.
¿Cómo funciona la deuda pública?
Como se dijo anteriormente, al deuda pública es una obligación que adquiere el Estado
colombiano para con el poseedor del título. La forma como funciona la deuda pública
tiene muchas aristas, pero en resumen se puede decir lo siguiente: existe un esquema de
Creadores de Mercado que son los encargados de colocar los TES en el mercado. En la
actualidad son 10 creadores y 4 aspirantes, entre los cuales se encuentran bancos,
corporaciones financieras y comisionistas de bolsa; con prevalencia de los primeros.
Estos creadores hacen la oferta inicial al mercado, el cual luego tiene un mercado
secundario, es decir que estos títulos se compran y se venden como cualquier otro activo
por parte de los inversionistas, especialmente institucionales. Los creadores de mercado,
adicionalmente, tienen la función de realizar los canjes de deuda (esto es cuando el
gobierno quiere cambiar unos títulos de deuda por otros, y que generalmente se utiliza
para mejorar el perfil de vencimientos de deuda por parte del gobierno) y de darle
liquidez al mercado de TES, por medio de su presencia en las pantallas transaccionales y
de generarle volumen al mismo.
El mercado financiero, una vez emitida la deuda, empieza a comprarla y venderla,
enfocándose en muchos parámetros: la tasa de interés, los TES que parezcan más
atractivos de compra o venta en determinado momento, etc. También, implícitamente el
mercado le asigna a un título en particular la característica de ser el TES de referencia, es
decir, el que siguen todos los operadores. Hasta hace unos años era el título de 10 años,
pero una vez el gobierno emitió en 2005 los TES con vencimiento a 15 años, estos se
convirtieron en la referencia del mercado y los de mayor liquidez.
¿Qué es un yankee?
Es un título de deuda del gobierno colombiano, pero a diferencia de un TES, está
denominado en moneda extranjera (USD) y el gobierno los coloca en los mercados
internacionales. Aunque en la historia colombiana el gobierno ha hecho colocaciones de
deuda en otras monedas, como euros y yenes (estos últimos bonos conocidos como
samuráis), son los denominados en dólares los que tienen el mayor historial y la mejor
liquidez.
Adicionalmente, han sido bonos de mucha mayor duración que los denominados en
pesos, puesto que existen bonos con vencimiento al 2037, mientras que en TES el
vencimiento más largo es en julio de 2024, de unos títulos colocados por el gobierno este
año. Adicionalmente, existe otra categoría que son los TES Globales, que son
relativamente recientes, y que aunque su transacción es en dólares, hacen una
equivalencia a pesos; con lo cual el riesgo de la tasa de cambio lo corre el inversionista y el
gobierno se libera del hecho de que si hay una devaluación del peso, esto le represente
una carga mayor.
Un TES es un título de deuda del Gobierno colombiano, en tal sentido es una deuda que
genera el estado colombiano para con el poseedor de dichos títulos. A pesar de lo que
muchos piensan un TES tiene una denominación especial: no es en sentido estricto un
bono aunque funcione de la misma forma, es un título de deuda pública y no es correcto
referirse al TES como un bono.
Existen varias clases de TES, unos con tasa de rendimiento fijo y otros con tasa de
rendimiento variable, puesto que son atados a variables como el IPC o la UVR. Los más
populares son los TES de tasa fija clase B, que son los que se negocian en los mercados
financieros. Aunque existe una clase A, esos son principalmente para cubrir el pasivo
financiero que se tenía con el Banco de la República.
En los años recientes los TES se han convertido en el instrumento más importante de
financiación por medio de endeudamiento del gobierno colombiano. Dentro del
Presupuesto General de la Nación anual se establece una meta de colocación anual por
parte del gobierno, pero también está el esquema de amortizaciones, es decir, los pagos
que se deben hacer por vencimiento de los títulos.
¿Por qué cuando baja la tasa de interés sube el valor de los bonos?
Este es un concepto que es difícil de entender para un inversionista del común. Sin
embargo, dentro de los mercados financieros, es una relación que se vive en el día a día.
La relación inversa entre tasa de interés y precio de un bono surge por el retorno
prometido del bono al final de su vida. De esta forma, el bono pagará al finalizar, el capital
más los intereses prometidos, por lo cual cuando baja la tasa de interés, el inversionista
que quiere comprar ese bono, está, implícitamente, esperando una tasa de interés menor,
por lo cual quien vende el bono puede obtener una ganancia sobre su precio de venta.
Un ejemplo sencillo nos ayuda a entender de manera más fácil este concepto:
supongamos un bono que se expide con valor de 100 y un interés de 10 por ciento por un
año. Al finalizar el año, el inversionista que compró el bono espera que le devuelvan 110,
producto del pago del capital y los intereses. Supongamos que la tasa de interés de la
economía es 10 por ciento anual (con el fin de simplificar el ejemplo) en el momento de
expedir el bono. Así, un inversionista, implícitamente, está pensando en que el retorno de
una inversión debe ser del 10 por ciento.
Si se diera una reducción drástica de la tasa de interés a un nivel de seis por ciento anual a
falta de seis meses para que el bono tenga su vencimiento, esto quiere decir que un nuevo
inversionista en ese momento estaría buscando una rentabilidad implícita de seis por
ciento por el próximo año, o más o menos de tres por ciento en los próximos seis meses,
que es lo que falta para que el bono se venza (la tasa de tres por ciento es para simplificar
el ejemplo, teniendo en cuenta que sería una tasa levemente menor por el efecto
compuesto de las tasas de interés).
Esto quiere decir que como el bono va a pagar 110 a su vencimiento, el nuevo
inversionista estaría dispuesto a pagar 107 por el bono en ese momento, teniendo en
cuenta que su expectativa es ganarse tres. Fíjese que si la tasa de interés de la economía
fuera aún 10 por ciento, el inversionista que compra el bono a los seis meses, quisiera
ganarse cinco en lo que le resta al bono para su vencimiento, de forma tal que el valor
justo de dicho bono sería de 105.
Lo que sucedió en este caso es que la reducción de tasas llevó a que el nuevo inversionista
esté dispuesto a pagar 107 por un bono que, en otra circunstancia, habría valido 105. Así,
el que poseía el bono al momento de reducción de la tasa de interés obtuvo una ganancia
de dos, que se dio por el efecto de la reducción de la tasa de interés. De manera contraria,
cuando la tasa de interés sube, los bonos pierden precio, porque el nuevo inversionista
busca un retorno más alto. Esto funciona tanto para un bono del sector privado, como
para un título de deuda pública del gobierno nacional.
¿Cómo funciona la deuda pública?
Como se dijo anteriormente, al deuda pública es una obligación que adquiere el Estado
colombiano para con el poseedor del título. La forma como funciona la deuda pública
tiene muchas aristas, pero en resumen se puede decir lo siguiente: existe un esquema de
Creadores de Mercado que son los encargados de colocar los TES en el mercado. En la
actualidad son 10 creadores y 4 aspirantes, entre los cuales se encuentran bancos,
corporaciones financieras y comisionistas de bolsa; con prevalencia de los primeros.
Estos creadores hacen la oferta inicial al mercado, el cual luego tiene un mercado
secundario, es decir que estos títulos se compran y se venden como cualquier otro activo
por parte de los inversionistas, especialmente institucionales. Los creadores de mercado,
adicionalmente, tienen la función de realizar los canjes de deuda (esto es cuando el
gobierno quiere cambiar unos títulos de deuda por otros, y que generalmente se utiliza
para mejorar el perfil de vencimientos de deuda por parte del gobierno) y de darle
liquidez al mercado de TES, por medio de su presencia en las pantallas transaccionales y
de generarle volumen al mismo.
El mercado financiero, una vez emitida la deuda, empieza a comprarla y venderla,
enfocándose en muchos parámetros: la tasa de interés, los TES que parezcan más
atractivos de compra o venta en determinado momento, etc. También, implícitamente el
mercado le asigna a un título en particular la característica de ser el TES de referencia, es
decir, el que siguen todos los operadores. Hasta hace unos años era el título de 10 años,
pero una vez el gobierno emitió en 2005 los TES con vencimiento a 15 años, estos se
convirtieron en la referencia del mercado y los de mayor liquidez.
¿Qué es un yankee?
Es un título de deuda del gobierno colombiano, pero a diferencia de un TES, está
denominado en moneda extranjera (USD) y el gobierno los coloca en los mercados
internacionales. Aunque en la historia colombiana el gobierno ha hecho colocaciones de
deuda en otras monedas, como euros y yenes (estos últimos bonos conocidos como
samuráis), son los denominados en dólares los que tienen el mayor historial y la mejor
liquidez.
Adicionalmente, han sido bonos de mucha mayor duración que los denominados en
pesos, puesto que existen bonos con vencimiento al 2037, mientras que en TES el
vencimiento más largo es en julio de 2024, de unos títulos colocados por el gobierno este
año. Adicionalmente, existe otra categoría que son los TES Globales, que son
relativamente recientes, y que aunque su transacción es en dólares, hacen una
equivalencia a pesos; con lo cual el riesgo de la tasa de cambio lo corre el inversionista y el
gobierno se libera del hecho de que si hay una devaluación del peso, esto le represente
una carga mayor.
El mercado de capitales, también conocido como mercado accionario, es un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a medio y largo plazo. Su principal objetivo es participar como intermediario, canalizando los recursos frescos y el ahorro de los inversionistas; para que los emisores, lleven a cabo dentro de sus empresas operaciones de: financiamiento e inversión. Frente a ellos, los mercados monetarios son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo.
Tipos de mercados de capitales
En función de los que se negocia en ellos:
- Mercados de valores
- Instrumentos de renta fija.
- Instrumentos de renta variable.
- Mercado de crédito a largo plazo (préstamos y créditos bancarios).
En función de su estructura:
- Mercados organizados
- Mercados no-organizados ("Over The Counter")
En función de los activos:
- Mercado primario: el activo es emitido por vez primera y cambia de manos entre el emisor y el comprador (ej: Oferta Pública de Venta en el caso de renta variable, emisión debonos en el caso de renta fija)
- Mercado secundario: los activos se intercambian entre distintos compradores para dotar de liquidez a dichos títulos y para la fijación de precios.
Participantes del mercado de capitales
Dentro del mercado accionario intervienen diversas instituciones del sistema financiero que participan regulando y complementando las operaciones que se llevan a cabo dentro del mercado. Las siguientes cuatro entidades son las más imprescindibles:
- Bolsa de Valores: Su principal función es brindar una estructura operativa a las operaciones financieras, registrando y supervisando los movimientos efectuados por oferentes y demandantes de recursos. Además, da fé de cotizaciones e informa al inversionista de la situación financiera y económica de la empresa y del comportamiento de sus instrumentos financieros.
- Emisoras: Son entidades que colocan acciones (parte alícuota del capital social) con el fin de obtener recursos del público inversionista. Las emisoras pueden ser sociedades anónimas, el gobierno federal, instituciones de crédito o entidades públicas descentralizadas.
- Intermediarios (Casa de Bolsa): Realizan las operaciones de compra y venta de acciones, así como, administración de carteras y portafolio de inversión de terceros.
- Inversionista: Los inversionistas pueden categorizarse en persona física, persona jurídica, inversionista extranjero, inversionista institucional o inversionista calificado. Son personas o instituciones con recursos económicos excedentes y disponibles para invertir en valores.
- accionistas: los accionistas buscan invertir su dinero comprando acciones de empresas corporativas para mover o controlar empresas o una en particular.
En conclusión, el mercado de dinero y capitales es solo una parte de la economía que mueve cada país según la función que este ejerza.
lunes, 14 de abril de 2014
FLUJO DE CAJA
Los flujos de caja son las variaciones de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado para una empresa.
El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa. El flujo de caja se analiza a través del Estado de Flujo de Caja.
El objetivo del estado de flujo de caja es proveer información relevante sobre los ingresos y egresos de efectivo de una empresa durante un período de tiempo. Es un estado financiero dinámico y acumulativo.
La información que contiene un flujo de caja, ayuda a los inversionistas, administradores, acreedores y otros a:
Evaluar la capacidad de una empresa para generar flujos de efectivo positivos
Evaluar la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones contraídas y repartir utilidades en efectivo
Facilitar la determinación de las necesidades de financiamiento Identificar aquellas partidas que explican la diferencia entre el resultado neto contable y el flujo de efectivo relacionado con actividades operacionales.
Conocer los efectos que producen, en la posición financiera de la empresa, las actividades de financiamiento e inversión que involucran efectivo y de aquellas que no lo involucran Facilitar la gestión interna de la medición y control presupuestario del efectivo de la empresa
El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa. El flujo de caja se analiza a través del Estado de Flujo de Caja.
El objetivo del estado de flujo de caja es proveer información relevante sobre los ingresos y egresos de efectivo de una empresa durante un período de tiempo. Es un estado financiero dinámico y acumulativo.
La información que contiene un flujo de caja, ayuda a los inversionistas, administradores, acreedores y otros a:
Evaluar la capacidad de una empresa para generar flujos de efectivo positivos
Evaluar la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones contraídas y repartir utilidades en efectivo
Facilitar la determinación de las necesidades de financiamiento Identificar aquellas partidas que explican la diferencia entre el resultado neto contable y el flujo de efectivo relacionado con actividades operacionales.
Conocer los efectos que producen, en la posición financiera de la empresa, las actividades de financiamiento e inversión que involucran efectivo y de aquellas que no lo involucran Facilitar la gestión interna de la medición y control presupuestario del efectivo de la empresa
domingo, 13 de abril de 2014
Qué es Mercado?
A menudo escuchamos el término mercado, sin embargo muchas veces ha sido utilizado en forma imprecisa en expresiones como mercado común europeo, supermercados, mercado de valores.
El mercado es un grupo de personas u organizaciones que poseen la habilidad y la voluntad de comprar un producto o servicio para el consumo. Se entiende por personas aquellas que con base en susnecesidades y deseos deciden adquirir un producto o servicio. Quien compra un producto se llama cliente, quien por lo general lo consume o usa. Cuando quien usa un producto no es quien lo ha comprado, se llama usuario.
Entonces, el mercado debe considerarse como el conjunto de clientes efectivos o potenciales, que en forma individual u organizada, necesitan productos o servicios de alguna clase y tienen la posibilidad (capacidad de compra), el deseo (voluntad de compra) y la autoridad para comprarlos o alquilarlos.
Tipos de mercados
Según las características de las personas u organizaciones que conforman un mercado estos se clasifican en tres categorías básicas:
Mercado de consumidores: conformado por aquellos individuos que adquieren el producto para su consumo o beneficio en su uso donde no se involucra un objetivo de obtener utilidades sobre el mismo.
Mercados industriales: se compone de individuos u organizaciones, que compran una clase específica de productos para ser utilizados en forma directa o indirecta en la fabricación de otros productos o para su uso en las operaciones diarias de su negocio.
Mercado de revendedores: se componen de intermediarios como mayoristas y minoristas quienes compran productos terminados y los revenden con el fin de obtener utilidades.
A menudo escuchamos el término mercado, sin embargo muchas veces ha sido utilizado en forma imprecisa en expresiones como mercado común europeo, supermercados, mercado de valores.
El mercado es un grupo de personas u organizaciones que poseen la habilidad y la voluntad de comprar un producto o servicio para el consumo. Se entiende por personas aquellas que con base en susnecesidades y deseos deciden adquirir un producto o servicio. Quien compra un producto se llama cliente, quien por lo general lo consume o usa. Cuando quien usa un producto no es quien lo ha comprado, se llama usuario.
Entonces, el mercado debe considerarse como el conjunto de clientes efectivos o potenciales, que en forma individual u organizada, necesitan productos o servicios de alguna clase y tienen la posibilidad (capacidad de compra), el deseo (voluntad de compra) y la autoridad para comprarlos o alquilarlos.
Tipos de mercados
Según las características de las personas u organizaciones que conforman un mercado estos se clasifican en tres categorías básicas:
Mercado de consumidores: conformado por aquellos individuos que adquieren el producto para su consumo o beneficio en su uso donde no se involucra un objetivo de obtener utilidades sobre el mismo.
Mercados industriales: se compone de individuos u organizaciones, que compran una clase específica de productos para ser utilizados en forma directa o indirecta en la fabricación de otros productos o para su uso en las operaciones diarias de su negocio.
Mercado de revendedores: se componen de intermediarios como mayoristas y minoristas quienes compran productos terminados y los revenden con el fin de obtener utilidades.
Economía (Economy): Sistema de producción y distribución de la riqueza destinado a crear el bienestar global o individual de los miembros de una sociedad o nación.
Efectivo: Cualquier forma de dinero de aceptación general.
Efecto Multiplicador: Conjunto de incrementos que se producen en la renta nacional de un sistema económico, a consecuencia de un incremento externo en el consumo, la inversión o el gasto público.
Eficiencia: Cualquier medida convencional de rendimiento en función de un estándar u objetivo predeterminados; se aplica a una máquina, a una operación, a un individuo o a una organización.
Ejecucion de una Orden: Cumplimiento por los intermediarios autorizados en los mercados financieros de una orden dada por un cliente de compraventa de valores negociables.
Elasticidad (Elasticity): Concepto que mide el grado de variación porcentual que experimenta una variable frente a un cambio porcentual en otra variable. La elasticidad precio de la demanda mide cuanto varía la demanda por un producto, dado un cambio en el precio del mismo; frente a una disminución en el precio del producto de 1%, la demanda puede aumentar 1%, menos de 1% o más de 1%.
Emisión Abierta: Captación de capital directamente de los particulares, en vez de hacerlo por medio de intermediarios financieros en una operación privada.
Emisión De Acciones Liberadas: Emisión de acciones nuevas a favor de los accionistas ya existentes por las que no tienen que abonar cantidades adicionales. No es un medio para captar dinero para la empresa, pero, algunas veces, mejora el mercado para las acciones.
Emisor (Issuer):
1. Entidad oficial que emite papel moneda - Banco Central o Banco Emisor.
2. Institución privada que pone en circulación títulos valor, bien sean representativos de deuda, de propiedad, de tradición o de participación, los cuales deben inscribirse en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios.
Emisor de Valores: Entidad con títulos inscritos en el Registro Nacional de valores e Intermediarios, los cuales pueden ser: Sociedades por acciones; sociedades limitadas, cooperativas y entidades sin ánimo de lucro (sólo pueden emitir títulos de contenido crediticio); entidades públicas facultadas legalmente para emitir títulos de deuda pública; gobiernos y entidades públicas extranjeras con garantía de su gobierno; organismos multilaterales de crédito con títulos inscritos en una o más bolsas de valores mundialmente reconocidas; asociaciones gremiales de primer y segundo grado, vigiladas por el Ministerio de Agricultura; entidades extranjeras con títulos inscritos en una o más bolsas de valores mundialmente reconocidas; sociedades administradoras de inversión, las cuales podrán inscribir títulos representativos de derechos de participación en los fondos que administran; los patrimonios autónomos para efectos de movilizar activos; los fondos comunes y los fondos de valores a través de los cuales se instrumenta una titularización.
Empresa (Enterprise): Entidad formada con una capital, la cual reúne un conjunto de factores tales como mano de obra, maquinaria y equipo, etc. Los cuales interactúan para la producción de bienes o la prestación de servicios con fines lucrativos.
En Firme: Operaciones bursátiles a plazo en las que comprador y vendedor quedan definitivamente obligados, y por tanto, el plazo fijado para su vencimiento y las condiciones del contrato son inalterables, liquidándose la operación en la fecha convenida.
Enajenar: Transmitir a otro el dominio de una cosa o algún otro derecho sobre ella.
Encaje Legal (Minimum Reserve Requirement): Proporción de los depósitos recibidos por las instituciones financieras que deben ser colocados por esta en el banco central de su respectivo país.
Endeudamiento: Utilización de recursos de terceros obtenidos vía deuda para financiar una actividad y aumentar la capacidad operativa de la empresa.
Endoso (To Endorse): Es la firma del propietario de un valor en el reverso del título, para transferir su propiedad.
Entidades de Depósito: Son sociedades anónimas encargadas de la custodia, liquidación, compensación, registro y administración de valores, mediante sistemas electrónicos de alta seguridad.
Equilibrio: Situación de una economía en la cual las proporciones de las cantidades globales permiten el ajuste armónico de los flujos, la estabilidad de los precios y el funcionamiento satisfactorio del conjunto económico.
Escalas de Calificación: Graduación en la que se expresan los diferentes niveles de riesgo en una calificación de valores. Para títulos de largo plazo se encuentran indicadas por letras (AAA, AA, A, BBB, BB, B, CCC, DD y EE) y para títulos de corto plazo por números (1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Escisión: Figura que se presenta cuando una sociedad: 1. Sin disolverse, transfiere en bloque una o varias partes de su patrimonio a una o más sociedades existentes o las destina a la creación de una o más sociedades. 2. Se disuelve sin liquidarse, dividiendo su patrimonio en dos o más partes, que se transfieren a varias sociedades existentes, o se destinan a la creación de nuevas sociedades. Las sociedades destinatarias de las transferencias resultantes de la escisión, se denominan sociedades beneficiarias. Los socios de la sociedad escindida participan en el capital de las sociedades beneficiarias en igual proporción a la que tenían en ella, salvo que aprueben por unanimidad una participación diferente.
Especie: Clasificación hecha para diferenciar cada uno de los títulos susceptibles de negociación en bolsa, de acuerdo a sus características financieras.
Especulador (Speculator): Agente económico que se dedica a sacar beneficio propio especulando en uno o varios mercados.
Especular (Speculate): Negociar en cualquier mercado con el objeto de conseguir utilidades aprovechando las diferencias de precios entre distintos momentos de tiempo.
Estabilización (Stabilization): Tendencia al equilibrio entre las diferentes fuerzas del mercado, producto de la imposición de medidas que detienen la volatilidad de los precios y de otras variables económicas fundamentales
Estado de Cuenta: Operación que consiste en determinar el balance de una cuenta. Registro de los asientos de débito o crédito en la cuenta de un cliente durante un espacio de tiempo determinado.
Estado de Flujo de Caja (Cash Flow): Trata de establecer las entradas y salidas de efectivo que ha tenido o puede tener en el futuro una empresa.
Estado e Flujo e Fondos: Establece el origen y la destinación de los recursos financieros de una empresa, partiendo de la comparación de los balances generales en dos fechas determinadas.
Estado de Intereses: Documento que muestra el cálculo de los intereses pertenecientes a una cuenta durante un periodo contable específico.
Estado de Pérdidas y Ganancias: Muestra los ingresos y gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de la compañía durante un periodo determinado; junto con el balance general forma los que son considerados como estados financieros básicos.
Estado de Resultados: Mide el producto neto de las operaciones de la empresa durante un intervalo específico, por ejemplo, un mes, un trimestre o un año.
Estado de Superávit Ganado: Establece la variación en el superávit ganado de un período a otro distinguiendo entre las utilidades que permanecen en la compañía y las que han sido distribuidas a los accionistas y las que han sido utilizadas para otros fines como donaciones, fundaciones, etc.
Estados Financieros (Financial Statements): Herramientas de análisis construidas a partir de la recopilación y clasificación de datos contables, las cuales permiten estudiar de forma precisa el funcionamiento de una empresa en una fecha determinada.
Estados Financieros Básicos: Son estados financieros básicos: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Cambios en la Situación Financiera y Estado de Flujos de Efectivo.
Estados Financieros Consolidados: Son aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y la situación financiera, así como los flujos de efectivo, de un ente matriz y sus subordinadas, un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa.
Estancamiento (Stagnation): Situación en la cual la economía de determinada región presenta un crecimiento mínimo o igual a cero, producto del atraso tecnológico, la escasez de capital, el bajo nivel de ahorro o una mezcla de estos o más factores.
Estanflación (Stagflation): Periodo de tiempo donde se presenta una alta inflación acompañada de una contracción económica. En términos generales, un acelerado crecimiento económico puede inducir a un aumento en el nivel de precios.
Estructura de Capital: Financiamiento permanente a largo plazo de la empresa representada por deuda a largo plazo, capital preferente y capital contable (el capital contable consta del capital social, el superávit de capital y las
actividades retenidas). La estructura de capital es distinta de la estructura financiera porque esta última incluye también
el pasivo a corto plazo y las ventas de reserva.
ETF: Un ETF (Fondo Negociado por Intercambio) es un fondo con cotización intradiaria (en la bolsa de New York) que sigue o refleja un índice, y en el cual el total de sus activos se transan como si fuera una acción de una compañía.
Etf´S de Base Amplia: Son aquellos que replican la evolución de distintos índices industriales y sectoriales del mercado. Entre los más destacados está el SPY, el DIA y el QQQ.
ETF´S Internacionales: Estos replican el comportamiento de índices que comprenden a las principales empresas internacionales agrupadas por países o regiones. Las que más sobresalen son EEM (que replica empresas de mercados emergentes de Asia y de América Latina), IEV (sigue el rendimiento del índice subyacente S&P Europa 350 Index Fund).
ETF´S Sectoriales: Replican el rendimiento de egresas que pertenecen a distintos sectores de la economía. Se destacan: XFL (sigue el rendimiento de las empresas de servicios financieros), IGW (imita el comportamiento de empresas semiconductores), etc.
Euro: Moneda que a partir del primero de enero de 1999, comenzó a fijar los términos de intercambio entre las monedas de 11 países europeos: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Portugal. Los Bancos de esas regiones ya empezaron a utilizar el euro para realizar sus transacciones, préstamos y emisiones de títulos como los papeles de deuda pública. Su regulación y política monetaria corre por cuenta del Banco Central Europeo.
Eurobono: Bono emitido en dólares de los Estados Unidos que circula en Europa y con emisores no estadounidenses.
Eurodolar: Depósito denominado en dólares emitido por instituciones financieras que están fuera de las regulaciones financieras de los Estados Unidos.
Euronotas: Bonos de deuda pública de Colombia denominados en Euros, representativos de la deuda externa colombiana. Son títulos que se transan en el mercado americano. Su rentabilidad está compuesta por la TIR de compra del título y la devaluación del peso con respecto al Euro.
Evaluación De Proyectos (Project Evaluation): Instrumento utilizado para medir la viabilidad económica y financiera de un proyecto, con base en un análisis costo-beneficio.
EV Enterprise Value (Indice Accionario):"Palabra que en español significa valor de la firma y no es más que el monto de los recursos invertidos internamente en un negocio. Se define como: EV = Precio x Acciones en Circulación + Pasivos Financieros - Caja"
EV/Ebitda (Índice Accionario): Indicador que muestra si una empresa está cara o barata y mientras más bajo sea su resultado, más atractiva será ella al momento de que alguien decida comprar determinada porción accionaria. En otras palabras, significa cuántas veces está pagando el inversionista por lo que cuesta el negocio respecto a lo que él mismo genera operacionalmente durante un año.
Evaluación de Proyectos: Análisis de costo - beneficio. Es el instrumento para la asignación de recursos dentro de los campos prioritarios previamente definidos por la autoridad económica.
Expansión: Fase del ciclo económico, opuesta a la recesión, caracterizada por un incremento en la producción, el empleo y la inversión.
Exportacion (Export, Exportation): Venta de bienes y/o servicios de un país en el extranjero.
Efectivo: Cualquier forma de dinero de aceptación general.
Efecto Multiplicador: Conjunto de incrementos que se producen en la renta nacional de un sistema económico, a consecuencia de un incremento externo en el consumo, la inversión o el gasto público.
Eficiencia: Cualquier medida convencional de rendimiento en función de un estándar u objetivo predeterminados; se aplica a una máquina, a una operación, a un individuo o a una organización.
Ejecucion de una Orden: Cumplimiento por los intermediarios autorizados en los mercados financieros de una orden dada por un cliente de compraventa de valores negociables.
Elasticidad (Elasticity): Concepto que mide el grado de variación porcentual que experimenta una variable frente a un cambio porcentual en otra variable. La elasticidad precio de la demanda mide cuanto varía la demanda por un producto, dado un cambio en el precio del mismo; frente a una disminución en el precio del producto de 1%, la demanda puede aumentar 1%, menos de 1% o más de 1%.
Emisión Abierta: Captación de capital directamente de los particulares, en vez de hacerlo por medio de intermediarios financieros en una operación privada.
Emisión De Acciones Liberadas: Emisión de acciones nuevas a favor de los accionistas ya existentes por las que no tienen que abonar cantidades adicionales. No es un medio para captar dinero para la empresa, pero, algunas veces, mejora el mercado para las acciones.
Emisor (Issuer):
1. Entidad oficial que emite papel moneda - Banco Central o Banco Emisor.
2. Institución privada que pone en circulación títulos valor, bien sean representativos de deuda, de propiedad, de tradición o de participación, los cuales deben inscribirse en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios.
Emisor de Valores: Entidad con títulos inscritos en el Registro Nacional de valores e Intermediarios, los cuales pueden ser: Sociedades por acciones; sociedades limitadas, cooperativas y entidades sin ánimo de lucro (sólo pueden emitir títulos de contenido crediticio); entidades públicas facultadas legalmente para emitir títulos de deuda pública; gobiernos y entidades públicas extranjeras con garantía de su gobierno; organismos multilaterales de crédito con títulos inscritos en una o más bolsas de valores mundialmente reconocidas; asociaciones gremiales de primer y segundo grado, vigiladas por el Ministerio de Agricultura; entidades extranjeras con títulos inscritos en una o más bolsas de valores mundialmente reconocidas; sociedades administradoras de inversión, las cuales podrán inscribir títulos representativos de derechos de participación en los fondos que administran; los patrimonios autónomos para efectos de movilizar activos; los fondos comunes y los fondos de valores a través de los cuales se instrumenta una titularización.
Empresa (Enterprise): Entidad formada con una capital, la cual reúne un conjunto de factores tales como mano de obra, maquinaria y equipo, etc. Los cuales interactúan para la producción de bienes o la prestación de servicios con fines lucrativos.
En Firme: Operaciones bursátiles a plazo en las que comprador y vendedor quedan definitivamente obligados, y por tanto, el plazo fijado para su vencimiento y las condiciones del contrato son inalterables, liquidándose la operación en la fecha convenida.
Enajenar: Transmitir a otro el dominio de una cosa o algún otro derecho sobre ella.
Encaje Legal (Minimum Reserve Requirement): Proporción de los depósitos recibidos por las instituciones financieras que deben ser colocados por esta en el banco central de su respectivo país.
Endeudamiento: Utilización de recursos de terceros obtenidos vía deuda para financiar una actividad y aumentar la capacidad operativa de la empresa.
Endoso (To Endorse): Es la firma del propietario de un valor en el reverso del título, para transferir su propiedad.
Entidades de Depósito: Son sociedades anónimas encargadas de la custodia, liquidación, compensación, registro y administración de valores, mediante sistemas electrónicos de alta seguridad.
Equilibrio: Situación de una economía en la cual las proporciones de las cantidades globales permiten el ajuste armónico de los flujos, la estabilidad de los precios y el funcionamiento satisfactorio del conjunto económico.
Escalas de Calificación: Graduación en la que se expresan los diferentes niveles de riesgo en una calificación de valores. Para títulos de largo plazo se encuentran indicadas por letras (AAA, AA, A, BBB, BB, B, CCC, DD y EE) y para títulos de corto plazo por números (1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Escisión: Figura que se presenta cuando una sociedad: 1. Sin disolverse, transfiere en bloque una o varias partes de su patrimonio a una o más sociedades existentes o las destina a la creación de una o más sociedades. 2. Se disuelve sin liquidarse, dividiendo su patrimonio en dos o más partes, que se transfieren a varias sociedades existentes, o se destinan a la creación de nuevas sociedades. Las sociedades destinatarias de las transferencias resultantes de la escisión, se denominan sociedades beneficiarias. Los socios de la sociedad escindida participan en el capital de las sociedades beneficiarias en igual proporción a la que tenían en ella, salvo que aprueben por unanimidad una participación diferente.
Especie: Clasificación hecha para diferenciar cada uno de los títulos susceptibles de negociación en bolsa, de acuerdo a sus características financieras.
Especulador (Speculator): Agente económico que se dedica a sacar beneficio propio especulando en uno o varios mercados.
Especular (Speculate): Negociar en cualquier mercado con el objeto de conseguir utilidades aprovechando las diferencias de precios entre distintos momentos de tiempo.
Estabilización (Stabilization): Tendencia al equilibrio entre las diferentes fuerzas del mercado, producto de la imposición de medidas que detienen la volatilidad de los precios y de otras variables económicas fundamentales
Estado de Cuenta: Operación que consiste en determinar el balance de una cuenta. Registro de los asientos de débito o crédito en la cuenta de un cliente durante un espacio de tiempo determinado.
Estado de Flujo de Caja (Cash Flow): Trata de establecer las entradas y salidas de efectivo que ha tenido o puede tener en el futuro una empresa.
Estado e Flujo e Fondos: Establece el origen y la destinación de los recursos financieros de una empresa, partiendo de la comparación de los balances generales en dos fechas determinadas.
Estado de Intereses: Documento que muestra el cálculo de los intereses pertenecientes a una cuenta durante un periodo contable específico.
Estado de Pérdidas y Ganancias: Muestra los ingresos y gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de la compañía durante un periodo determinado; junto con el balance general forma los que son considerados como estados financieros básicos.
Estado de Resultados: Mide el producto neto de las operaciones de la empresa durante un intervalo específico, por ejemplo, un mes, un trimestre o un año.
Estado de Superávit Ganado: Establece la variación en el superávit ganado de un período a otro distinguiendo entre las utilidades que permanecen en la compañía y las que han sido distribuidas a los accionistas y las que han sido utilizadas para otros fines como donaciones, fundaciones, etc.
Estados Financieros (Financial Statements): Herramientas de análisis construidas a partir de la recopilación y clasificación de datos contables, las cuales permiten estudiar de forma precisa el funcionamiento de una empresa en una fecha determinada.
Estados Financieros Básicos: Son estados financieros básicos: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Cambios en la Situación Financiera y Estado de Flujos de Efectivo.
Estados Financieros Consolidados: Son aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y la situación financiera, así como los flujos de efectivo, de un ente matriz y sus subordinadas, un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa.
Estancamiento (Stagnation): Situación en la cual la economía de determinada región presenta un crecimiento mínimo o igual a cero, producto del atraso tecnológico, la escasez de capital, el bajo nivel de ahorro o una mezcla de estos o más factores.
Estanflación (Stagflation): Periodo de tiempo donde se presenta una alta inflación acompañada de una contracción económica. En términos generales, un acelerado crecimiento económico puede inducir a un aumento en el nivel de precios.
Estructura de Capital: Financiamiento permanente a largo plazo de la empresa representada por deuda a largo plazo, capital preferente y capital contable (el capital contable consta del capital social, el superávit de capital y las
actividades retenidas). La estructura de capital es distinta de la estructura financiera porque esta última incluye también
el pasivo a corto plazo y las ventas de reserva.
ETF: Un ETF (Fondo Negociado por Intercambio) es un fondo con cotización intradiaria (en la bolsa de New York) que sigue o refleja un índice, y en el cual el total de sus activos se transan como si fuera una acción de una compañía.
Etf´S de Base Amplia: Son aquellos que replican la evolución de distintos índices industriales y sectoriales del mercado. Entre los más destacados está el SPY, el DIA y el QQQ.
ETF´S Internacionales: Estos replican el comportamiento de índices que comprenden a las principales empresas internacionales agrupadas por países o regiones. Las que más sobresalen son EEM (que replica empresas de mercados emergentes de Asia y de América Latina), IEV (sigue el rendimiento del índice subyacente S&P Europa 350 Index Fund).
ETF´S Sectoriales: Replican el rendimiento de egresas que pertenecen a distintos sectores de la economía. Se destacan: XFL (sigue el rendimiento de las empresas de servicios financieros), IGW (imita el comportamiento de empresas semiconductores), etc.
Euro: Moneda que a partir del primero de enero de 1999, comenzó a fijar los términos de intercambio entre las monedas de 11 países europeos: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Portugal. Los Bancos de esas regiones ya empezaron a utilizar el euro para realizar sus transacciones, préstamos y emisiones de títulos como los papeles de deuda pública. Su regulación y política monetaria corre por cuenta del Banco Central Europeo.
Eurobono: Bono emitido en dólares de los Estados Unidos que circula en Europa y con emisores no estadounidenses.
Eurodolar: Depósito denominado en dólares emitido por instituciones financieras que están fuera de las regulaciones financieras de los Estados Unidos.
Euronotas: Bonos de deuda pública de Colombia denominados en Euros, representativos de la deuda externa colombiana. Son títulos que se transan en el mercado americano. Su rentabilidad está compuesta por la TIR de compra del título y la devaluación del peso con respecto al Euro.
Evaluación De Proyectos (Project Evaluation): Instrumento utilizado para medir la viabilidad económica y financiera de un proyecto, con base en un análisis costo-beneficio.
EV Enterprise Value (Indice Accionario):"Palabra que en español significa valor de la firma y no es más que el monto de los recursos invertidos internamente en un negocio. Se define como: EV = Precio x Acciones en Circulación + Pasivos Financieros - Caja"
EV/Ebitda (Índice Accionario): Indicador que muestra si una empresa está cara o barata y mientras más bajo sea su resultado, más atractiva será ella al momento de que alguien decida comprar determinada porción accionaria. En otras palabras, significa cuántas veces está pagando el inversionista por lo que cuesta el negocio respecto a lo que él mismo genera operacionalmente durante un año.
Evaluación de Proyectos: Análisis de costo - beneficio. Es el instrumento para la asignación de recursos dentro de los campos prioritarios previamente definidos por la autoridad económica.
Expansión: Fase del ciclo económico, opuesta a la recesión, caracterizada por un incremento en la producción, el empleo y la inversión.
Exportacion (Export, Exportation): Venta de bienes y/o servicios de un país en el extranjero.
GLOSARIO FINANCIERO
Debe: En contabilidad por partida doble, columna de la izquierda de una cuenta a la que se llevan las operaciones que comportan la constatación de una deuda nacida a cargo de un tercero, de una entrada de bienes o valores en el patrimonio de la empresa o del agente, o de un cargo soportado por este agente.
Debitar: Instrucciones de imputar una suma para disminuir el saldo disponible de una cuenta en los libros de un banco. Un asiento contable que aumenta un activo o disminuye un pasivo en el balance de un banco.
Deceval (Depósito Central de Valores de Colombia S.A.): Entidad privada encargada de recibir bajo custodia los títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, con el fin de administrarlos mediante un sistema computarizado de alta seguridad, eliminando el riesgo de su manejo físico en lo referente a registros, pagos de intereses, transferencias, etc. El otro depósito central de valores que está autorizado para operar en Colombia es el DCV del Banco de la República.
Déficit: 1. Situación en la que los gastos son mayores que los ingresos. 2. Situación en la que el pasivo es mayor que el activo.
Deflación (Deflation): Disminución generalizada en el nivel de precios. Dicha situación casi siempre ocurre cuando la economía se encuentra en recesión.
Deflactor: Índice que se utiliza para convertir un valor o precio corriente (nominal) a uno constante respecto a un precio de referencia.
Delaer. Intermediario Comisionista: Indica el agente de mercado extrabursátil para cartera propia o, en ciertos países, agente del mercado abierto seleccionado por la autoridad monetaria para operar con ella.
Delito De Información Privilegiada: Acto punible ejecutado por persona que por su profesión dispone de información reservada en los mercados financieros sobre una determinada sociedad cotizada o sobre las perspectivas a corto plazo de un valor o de mercado y utiliza esa información reservada en beneficio propio o de terceros antes de que la conozca el publico en general.
Delta: Es un instrumento que permite evaluar en el mercado de opciones la sensibilidad de la variación de los precios al contado del activo subyacente en relación con el precio de la opción.
Demanda (Demand): Es la manifestación de la voluntad de compra de un número de unidades de un título valor a un precio dado en el mercado de valores, expresada por un comisionista, siguiendo órdenes recibidas de algún cliente.
Demanda Bursátil: Interés por adquirir una acción o un título valor específico disponible en un mercado bursátil.
Democratización del Capital: Es el proceso por el cual la propiedad de una empresa cerrada se transfiere, total o parcialmente, a un gran número de personas diferentes de las del grupo controlador de la sociedad.
Departamento Nacional de Planeación (DNP): Entidad del Gobierno colombiano encargada de presentar políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de desarrollo económico.
Depósito a la Vista: El colocado en institución financiera, pagadero a la vista y transferible en cheque.
Depósito Autorizado: Intermediarios, tales como un banco o institución financiera, autorizados para recibir bonos, cuyo depósito es obligatorio, de acuerdo con los términos de la legislación nacional.
Depósito Central de Valores del Banco de la República (DCV): Es un sistema de depósito computarizado diseñado para el manejo, mediante registros electrónicos, de títulos valores que emita, garantice o administre el Banco de la República y los títulos valores que constituyan inversiones forzosas o sustitutivas de encaje a cargo de sociedades sometidas al control de la Superintendencia Bancaria, distintos de acciones.
Depreciación: Disminución del valor de un bien a causa de su uso y paso del tiempo.
Derecho de Prioridad: Los accionistas comunes reciben el derecho de comprar nuevas emisiones de acciones comunes, o de valores convertibles en acciones comunes, con objeto de conservar su prioridad proporcional.
Derecho de Suscripción (Suscription Rights): Derecho que tiene un inversionista de suscribir nuevas acciones de una sociedad anónima a un precio de suscripción determinado, cuando la empresa realiza aumentos de capital vía emisión de acciones.
Derechos: Derecho de participar en una operación financiera determinada.
Derivados (Derivatives): 1. Término genérico que se aplica a una gran variedad de instrumentos financieros cuyo precio se deriva de un activo subyacente, de una tasa de referencia o de un índice. Por ejemplo: los futuros y las opciones (en el caso de la Bolsa de Bogotá, las OPCF´S). 2. Son contratos referenciados a un activo o a una variable económica para ser liquidado en una fecha futura, y en función de las cuales se manejan los riesgos de un portafolio de inversión son valores cuyo precio depende del valor de una o más variables, haciendo posible aislar o concentrar un riesgo existente y transferido al mercado.
Descubierto: Importe de una deuda o de un gasto que excede las disponibilidades del deudor.
Descuento (Dicount): Diferencia que hay entre el valor comercial de un título y su valor nominal.
Desempleo: Número total de hombres y mujeres en edad de trabajar que no tienen empleo.
Desintermediación (Desintermediation): Fenómeno derivado del desarrollo de los mercados de capitales, caracterizado por las relaciones directas entre los agentes con necesidad de recibir financiación y los prestamistas. En el nivel bancario, la supresión de los intermediarios ha permitido al conjunto de agentes económicos y no a los bancos, endeudarse y prestar del corto al largo plazo. El contacto directo del ahorrador con quien utiliza su ahorro permite el aumento de la flexibilidad en los plazos, la liberación de las negociaciones y de las comisiones de garantía y el desarrollo de nuevas fórmulas.
Desmaterialización de Títulos Valores: "Consiste en el depósito en administración que se hace ante la entidad autorizada, el cual lleva cuentas y registros y entrega sólo ""constancias de depósito"" a sus dueños, siendo estas constancias las que se llevan a la negociación bursátil."
Desregulación (Deregulation): Derogación de las leyes o reglamentos que imponen restricciones o limitaciones a las actividades de las corporaciones y otras entidades legales.
Deuda Privada Externa (Foreign Private Debt): Deuda de empresas privadas a entidades internacionales, pueden contratar deuda externa a través de dos modalidades. La primera es el crédito directo que otorga la banca u otras entidades extranjeras a las empresas nacionales. La segunda, la deuda comercial de corto plazo que se adquiere a través del sistema financiero nacional.
Deuda Privada Interna (Internal Private Debt): Deuda contraída por parte de empresas privadas nacionales con entidades nacionales o con el público en general a través del mercado público de valores.
Deuda Pública Externa (Foreign Public Debt): La deuda pública externa comprende todas las deudas con vencimiento superior a un año, reembolsable a acreedores del exterior y pagadero en moneda extranjera, que hayan sido contratadas por el Gobierno Nacional directamente.
Deuda Pública Interna (Internal Public Debt): Deuda que tiene el Estado con personas naturales o jurídicas en el ámbito nacional, la cual ha sido contraída principalmente mediante la emisión de títulos valor en el mercado público de valores.
Devaluación (Devaluation): Disminución del valor de la moneda nacional en función de la moneda de otras naciones. Tiende a rebajar la demanda interna por importaciones y a favorecer las exportaciones de un país.
Día de Liquidación: Día en que se completan las transacciones por cuenta de la Bolsa de Valores.
Dinámica: Conjunto de procesos según los cuales los fenómenos económicos se encadenan unos a otros.
Dinero Interbancario: Día a día.
Dividendo (Dividend): En caso de haber utilidades en una empresa, son la parte de ellas que corresponden al accionista de la misma. En otras palabras, es el valor pagado a los inversionistas como retribución a su inversión, ya sea en efectivo o en acciones.
Dividendo en Acciones: Proporción cancelada en acciones, que corresponde a cada acción en tenencia al distribuir las utilidades obtenidas.
Dividendo en Efectivo: Participación en efectivo que corresponde a cada acción en tenencia al repartir las ganancias de la empresa.
Dividendo en Especie: Cuota que le corresponde en proporción a cada acción, pagada con un activo diferente al efectivo y/o acciones de la empresa.
Diversificación del Riesgo: Maniobra que pretende disminuir el riesgo total de un portafolio ya existente o recién creado, a través de la adquisición de diversos títulos valores emitidos por diferentes empresas, los cuales tengan variados comportamientos y riesgos.
Dividendos - Causación: La causación de dividendos tiene lugar, a partir del momento en el cual la asamblea general de accionistas decide decretar y ordenar su correspondiente pago, siendo justamente a partir de dicho instante en que surge la obligación para la sociedad y el derecho de los accionistas, a percibir los dividendos en la forma (dinero o acciones) y fecha que se disponga para el efecto. Desde el punto de vista contable, y para el caso de los dividendos en dinero, corresponde al movimiento contable mediante el cual el emisor traslada la totalidad de los dividendos decretados por la asamblea general, de una suma de una cuenta del patrimonio (reserva o utilidades de periodos anteriores) a una cuenta del pasivo (dividendos por pagar).
Dividendos Exigibles: Son aquellos cuya exigibilidad por parte del accionista puede hacerse efectiva en forma inmediata, ya sea porque la asamblea general no dispuso plazo para su exigibilidad o porque habiéndose dispuesto, éste ha expirado o culminado, resultando entonces, procedente su cobro. La exigibilidad de los dividendos, en nada se afecta, si el titular de los mismos no concurre a su reclamación el día previsto para su correspondiente pago.
Dividendos Fecha de la Carta de Traspaso: Para los efectos previstos en el artículo 418 del Código de Comercio, se tomará como fecha de la carta de traspaso, tratándose de operaciones de contado, la fecha en la cual se haya producido el registro de la operación en bolsa, y tratándose de operaciones a plazo de cumplimiento efectivo, la fecha prevista para el cumplimiento bursátil de la operación.
Dividendos Pendientes: Son aquellos que habiendo sido causados se encuentran sujetos a un plazo suspensivo y por lo tanto no se han hecho exigibles.
Dividendos - Titularidad: De conformidad con lo dispuesto en el artículo 418 del Código de Comercio, los dividendos pendientes pertenecen al adquirente de las acciones desde la fecha de la carta de traspaso, salvo que las partes en ejercicio de su autonomía privada dispongan lo contrario, es decir, que el enajenante se reserva la titularidad de los mismos.
Divisa: Término que engloba la moneda de curso legal de terceros países, medios de pago y activos financieros denominados en moneda extranjera, e ingresos de monedas extranjeras originados por transacciones con el exterior.
División de Acciones: Es el fraccionamiento de las acciones que resulta de una disminución en su valor nominal y es proporcional al mismo. Split.
Documento Financiero: Instrumento expedido en representación de un crédito aceptado por un banco a favor de su cliente.
Dow Jones Industrial Average: Índice utilizado para medir el comportamiento de la Bolsa de Valores de Nueva York, compuesto por 30 empresas industriales, la mayoría de las cuales tienen operaciones globales.
DTF (Tasa de Interés): Tasa Promedio Ponderada de las nuevas captaciones que hacen las Corporaciones Financieras, Compañías de Financiamiento Comercial y los Bancos, en Certificados de Depósito a Término, que normalmente se publica bajo la modalidad de efectivo anual y/o trimestre anticipado. Su cálculo es semanal y refleja la tasa de interés de las dos semanas anteriores.
Dumping: Práctica desleal del comercio entre países, que consiste en vender un producto en el exterior por debajo de su valor normal en el país de origen, o incluso por debajo de su costo de producción.
Duración (Duration): Medida de la sensibilidad de los bonos y otros títulos de renta fija ante la variación de los tipos de interés. Representa el porcentaje de variación que se produce en el precio de mercado de un bono o un título por cada punto básico de variación en los tipos de interés.
Debitar: Instrucciones de imputar una suma para disminuir el saldo disponible de una cuenta en los libros de un banco. Un asiento contable que aumenta un activo o disminuye un pasivo en el balance de un banco.
Deceval (Depósito Central de Valores de Colombia S.A.): Entidad privada encargada de recibir bajo custodia los títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, con el fin de administrarlos mediante un sistema computarizado de alta seguridad, eliminando el riesgo de su manejo físico en lo referente a registros, pagos de intereses, transferencias, etc. El otro depósito central de valores que está autorizado para operar en Colombia es el DCV del Banco de la República.
Déficit: 1. Situación en la que los gastos son mayores que los ingresos. 2. Situación en la que el pasivo es mayor que el activo.
Deflación (Deflation): Disminución generalizada en el nivel de precios. Dicha situación casi siempre ocurre cuando la economía se encuentra en recesión.
Deflactor: Índice que se utiliza para convertir un valor o precio corriente (nominal) a uno constante respecto a un precio de referencia.
Delaer. Intermediario Comisionista: Indica el agente de mercado extrabursátil para cartera propia o, en ciertos países, agente del mercado abierto seleccionado por la autoridad monetaria para operar con ella.
Delito De Información Privilegiada: Acto punible ejecutado por persona que por su profesión dispone de información reservada en los mercados financieros sobre una determinada sociedad cotizada o sobre las perspectivas a corto plazo de un valor o de mercado y utiliza esa información reservada en beneficio propio o de terceros antes de que la conozca el publico en general.
Delta: Es un instrumento que permite evaluar en el mercado de opciones la sensibilidad de la variación de los precios al contado del activo subyacente en relación con el precio de la opción.
Demanda (Demand): Es la manifestación de la voluntad de compra de un número de unidades de un título valor a un precio dado en el mercado de valores, expresada por un comisionista, siguiendo órdenes recibidas de algún cliente.
Demanda Bursátil: Interés por adquirir una acción o un título valor específico disponible en un mercado bursátil.
Democratización del Capital: Es el proceso por el cual la propiedad de una empresa cerrada se transfiere, total o parcialmente, a un gran número de personas diferentes de las del grupo controlador de la sociedad.
Departamento Nacional de Planeación (DNP): Entidad del Gobierno colombiano encargada de presentar políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de desarrollo económico.
Depósito a la Vista: El colocado en institución financiera, pagadero a la vista y transferible en cheque.
Depósito Autorizado: Intermediarios, tales como un banco o institución financiera, autorizados para recibir bonos, cuyo depósito es obligatorio, de acuerdo con los términos de la legislación nacional.
Depósito Central de Valores del Banco de la República (DCV): Es un sistema de depósito computarizado diseñado para el manejo, mediante registros electrónicos, de títulos valores que emita, garantice o administre el Banco de la República y los títulos valores que constituyan inversiones forzosas o sustitutivas de encaje a cargo de sociedades sometidas al control de la Superintendencia Bancaria, distintos de acciones.
Depreciación: Disminución del valor de un bien a causa de su uso y paso del tiempo.
Derecho de Prioridad: Los accionistas comunes reciben el derecho de comprar nuevas emisiones de acciones comunes, o de valores convertibles en acciones comunes, con objeto de conservar su prioridad proporcional.
Derecho de Suscripción (Suscription Rights): Derecho que tiene un inversionista de suscribir nuevas acciones de una sociedad anónima a un precio de suscripción determinado, cuando la empresa realiza aumentos de capital vía emisión de acciones.
Derechos: Derecho de participar en una operación financiera determinada.
Derivados (Derivatives): 1. Término genérico que se aplica a una gran variedad de instrumentos financieros cuyo precio se deriva de un activo subyacente, de una tasa de referencia o de un índice. Por ejemplo: los futuros y las opciones (en el caso de la Bolsa de Bogotá, las OPCF´S). 2. Son contratos referenciados a un activo o a una variable económica para ser liquidado en una fecha futura, y en función de las cuales se manejan los riesgos de un portafolio de inversión son valores cuyo precio depende del valor de una o más variables, haciendo posible aislar o concentrar un riesgo existente y transferido al mercado.
Descubierto: Importe de una deuda o de un gasto que excede las disponibilidades del deudor.
Descuento (Dicount): Diferencia que hay entre el valor comercial de un título y su valor nominal.
Desempleo: Número total de hombres y mujeres en edad de trabajar que no tienen empleo.
Desintermediación (Desintermediation): Fenómeno derivado del desarrollo de los mercados de capitales, caracterizado por las relaciones directas entre los agentes con necesidad de recibir financiación y los prestamistas. En el nivel bancario, la supresión de los intermediarios ha permitido al conjunto de agentes económicos y no a los bancos, endeudarse y prestar del corto al largo plazo. El contacto directo del ahorrador con quien utiliza su ahorro permite el aumento de la flexibilidad en los plazos, la liberación de las negociaciones y de las comisiones de garantía y el desarrollo de nuevas fórmulas.
Desmaterialización de Títulos Valores: "Consiste en el depósito en administración que se hace ante la entidad autorizada, el cual lleva cuentas y registros y entrega sólo ""constancias de depósito"" a sus dueños, siendo estas constancias las que se llevan a la negociación bursátil."
Desregulación (Deregulation): Derogación de las leyes o reglamentos que imponen restricciones o limitaciones a las actividades de las corporaciones y otras entidades legales.
Deuda Privada Externa (Foreign Private Debt): Deuda de empresas privadas a entidades internacionales, pueden contratar deuda externa a través de dos modalidades. La primera es el crédito directo que otorga la banca u otras entidades extranjeras a las empresas nacionales. La segunda, la deuda comercial de corto plazo que se adquiere a través del sistema financiero nacional.
Deuda Privada Interna (Internal Private Debt): Deuda contraída por parte de empresas privadas nacionales con entidades nacionales o con el público en general a través del mercado público de valores.
Deuda Pública Externa (Foreign Public Debt): La deuda pública externa comprende todas las deudas con vencimiento superior a un año, reembolsable a acreedores del exterior y pagadero en moneda extranjera, que hayan sido contratadas por el Gobierno Nacional directamente.
Deuda Pública Interna (Internal Public Debt): Deuda que tiene el Estado con personas naturales o jurídicas en el ámbito nacional, la cual ha sido contraída principalmente mediante la emisión de títulos valor en el mercado público de valores.
Devaluación (Devaluation): Disminución del valor de la moneda nacional en función de la moneda de otras naciones. Tiende a rebajar la demanda interna por importaciones y a favorecer las exportaciones de un país.
Día de Liquidación: Día en que se completan las transacciones por cuenta de la Bolsa de Valores.
Dinámica: Conjunto de procesos según los cuales los fenómenos económicos se encadenan unos a otros.
Dinero Interbancario: Día a día.
Dividendo (Dividend): En caso de haber utilidades en una empresa, son la parte de ellas que corresponden al accionista de la misma. En otras palabras, es el valor pagado a los inversionistas como retribución a su inversión, ya sea en efectivo o en acciones.
Dividendo en Acciones: Proporción cancelada en acciones, que corresponde a cada acción en tenencia al distribuir las utilidades obtenidas.
Dividendo en Efectivo: Participación en efectivo que corresponde a cada acción en tenencia al repartir las ganancias de la empresa.
Dividendo en Especie: Cuota que le corresponde en proporción a cada acción, pagada con un activo diferente al efectivo y/o acciones de la empresa.
Diversificación del Riesgo: Maniobra que pretende disminuir el riesgo total de un portafolio ya existente o recién creado, a través de la adquisición de diversos títulos valores emitidos por diferentes empresas, los cuales tengan variados comportamientos y riesgos.
Dividendos - Causación: La causación de dividendos tiene lugar, a partir del momento en el cual la asamblea general de accionistas decide decretar y ordenar su correspondiente pago, siendo justamente a partir de dicho instante en que surge la obligación para la sociedad y el derecho de los accionistas, a percibir los dividendos en la forma (dinero o acciones) y fecha que se disponga para el efecto. Desde el punto de vista contable, y para el caso de los dividendos en dinero, corresponde al movimiento contable mediante el cual el emisor traslada la totalidad de los dividendos decretados por la asamblea general, de una suma de una cuenta del patrimonio (reserva o utilidades de periodos anteriores) a una cuenta del pasivo (dividendos por pagar).
Dividendos Exigibles: Son aquellos cuya exigibilidad por parte del accionista puede hacerse efectiva en forma inmediata, ya sea porque la asamblea general no dispuso plazo para su exigibilidad o porque habiéndose dispuesto, éste ha expirado o culminado, resultando entonces, procedente su cobro. La exigibilidad de los dividendos, en nada se afecta, si el titular de los mismos no concurre a su reclamación el día previsto para su correspondiente pago.
Dividendos Fecha de la Carta de Traspaso: Para los efectos previstos en el artículo 418 del Código de Comercio, se tomará como fecha de la carta de traspaso, tratándose de operaciones de contado, la fecha en la cual se haya producido el registro de la operación en bolsa, y tratándose de operaciones a plazo de cumplimiento efectivo, la fecha prevista para el cumplimiento bursátil de la operación.
Dividendos Pendientes: Son aquellos que habiendo sido causados se encuentran sujetos a un plazo suspensivo y por lo tanto no se han hecho exigibles.
Dividendos - Titularidad: De conformidad con lo dispuesto en el artículo 418 del Código de Comercio, los dividendos pendientes pertenecen al adquirente de las acciones desde la fecha de la carta de traspaso, salvo que las partes en ejercicio de su autonomía privada dispongan lo contrario, es decir, que el enajenante se reserva la titularidad de los mismos.
Divisa: Término que engloba la moneda de curso legal de terceros países, medios de pago y activos financieros denominados en moneda extranjera, e ingresos de monedas extranjeras originados por transacciones con el exterior.
División de Acciones: Es el fraccionamiento de las acciones que resulta de una disminución en su valor nominal y es proporcional al mismo. Split.
Documento Financiero: Instrumento expedido en representación de un crédito aceptado por un banco a favor de su cliente.
Dow Jones Industrial Average: Índice utilizado para medir el comportamiento de la Bolsa de Valores de Nueva York, compuesto por 30 empresas industriales, la mayoría de las cuales tienen operaciones globales.
DTF (Tasa de Interés): Tasa Promedio Ponderada de las nuevas captaciones que hacen las Corporaciones Financieras, Compañías de Financiamiento Comercial y los Bancos, en Certificados de Depósito a Término, que normalmente se publica bajo la modalidad de efectivo anual y/o trimestre anticipado. Su cálculo es semanal y refleja la tasa de interés de las dos semanas anteriores.
Dumping: Práctica desleal del comercio entre países, que consiste en vender un producto en el exterior por debajo de su valor normal en el país de origen, o incluso por debajo de su costo de producción.
Duración (Duration): Medida de la sensibilidad de los bonos y otros títulos de renta fija ante la variación de los tipos de interés. Representa el porcentaje de variación que se produce en el precio de mercado de un bono o un título por cada punto básico de variación en los tipos de interés.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Estructura Financiera Toda empresa requiere de recursos para realizar sus actividades o para ampliarlas. El inicio de nuevos proyectos imp...
-
Hay pensadores, economistas y eruditos de las finanzas, que resumen en pocas palabras (o frases), la importancia de la economía personal y l...
-
La moneda estadounidense cerró la última jornada de la semana con un leve descenso, pero sigue manteniéndose por encima de los $1.900,...